Inicio

menu

Proporcionamos los resultados en un plazo de 90 días desde la recepción de las muestras.

Servicios de datación por Radiocarbono

Crono Austral ofrece el servicio de cuantificación de radiocarbono (carbono 14) de una amplia gama de muestras ambientales. Nos especializamos en analizar matrices orgánicas simples, como carbón, madera o semillas, y matrices orgánicas complejas, incluyendo sedimentos, carbono inorgánico disuelto en agua y colágeno.

Cuantificación deCarbono BiogénicoDatación porRadiocarbonoCuantificación deCarbono BiogénicoDatación porRadiocarbono

Equipo y misión
de Crono Austral

Somos un grupo de expertos y expertas dedicados a acercar la datación o fechado radiocarbónico a las personas. Nuestra misión es hacer accesible el complejo proceso por el cual la edad de distintas muestras ambientales es determinada a través de la cuantificación de radiocarbono (carbono 14), lo que puede ser un desafío tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general.

+15 Años de experiencia
+60 Artículos publicados
Amplia experiencia en investigación

En Crono Austral no sólo nos caracterizamos por nuestro compromiso con la precisión y accesibilidad a la datación por carbono 14, sino también por nuestra amplia experiencia en el área. Nuestro equipo, liderado por el Dr. Ricardo De Pol Holz, cuenta con varios años de experiencia trabajando con dataciones por carbono 14 en numerosos proyectos de investigación (Fondecyt, Núcleo Milenio, FONDAP, entre otros).


A la fecha, nuestro equipo cuenta con artículos publicados en revistas de corriente principal en disciplinas como la Arqueología, el Paleoclima, la Paleoceanografía, la Oceanografía de mares profundos y la Paleoecología, siempre con el objetivo de entender mejor el ciclo del carbono en nuestro planeta.

+15

Años de experiencia

+60

Artículos publicados

Imagen 1

¿Qué es el Carbono 14?

El radiocarbono, carbono 14, C-14 o 14C, es un isótopo radiactivo de carbono que se forma naturalmente en la atmósfera. Desde ahí, el 14C forma rápidamente dióxido de carbono (CO2) e ingresa tanto a organismos vivos, a través de procesos como la fotosíntesis y la alimentación, como a masas de agua que se encuentran en contacto con la atmósfera. Gracias a su naturaleza radiactiva, el carbono 14 es una de las principales herramientas de datación para estimar la edad de restos de animales y plantas, sedimentos e incluso para estimar el tiempo de circulación de masas de agua al interior de la tierra y el océano.

Leer más
Imagen 2

Revisa nuestro documental “El bebe + viejo que la madre”

Junto a Concón Films, estrenamos en 2024 este documental, el cual relata la historia de un hallazgo arqueológico en la región de Magallanes. En este, fueron encontrados un bebé y su madre, sin embargo, la edad radiocarbónica del bebé resultó ser mayor a la de la madre. En el documental se discute cómo podemos explicar estas edades contra intuitivas, para de paso explicar el principio científico tras la datación por radiocarbono.

Leer más
Imagen 3

Participación en 25º Congreso de Radiocarbono

Entre el 29 de junio y 5 de julio del 2025, se llevó a cabo el 25° congreso de radiocarbono en la ciudad de Cracovia, Polonia, donde Crono Austral participó con dos trabajos:“Crono Austral: The first radiocarbon sample processing and graphitization laboratory in Chile – Status report” y “A non-toxic, low-cost, water sampling method for quantification of DI14C”. Esta participación representa la presentación de Crono Austral ante la comunidad científica y la validación de nuestro laboratorio en el ámbito internacional.

Leer más

¿Qué es el
Carbono 14?

El radiocarbono, carbono 14, C-14 o 14C, es un isótopo radiactivo de carbono que se forma naturalmente en la atmósfera. Desde ahí, el 14C forma rápidamente dióxido de carbono (CO2) e ingresa tanto a organismos vivos, a través de procesos como la fotosíntesis y la alimentación, como a masas de agua que se encuentran en contacto con la atmósfera. Gracias a su naturaleza radiactiva, el carbono 14 es una de las principales herramientas de datación para estimar la edad de restos de animales y plantas, sedimentos e incluso para estimar el tiempo de circulación de masas de agua al interior de la tierra y el océano.

Revisa nuestro documental “El bebe + viejo que la madre”
Junto a Concón Films, estrenamos en 2024 este documental, el cual relata la historia de un hallazgo arqueológico en la región de Magallanes. En este, fueron encontrados un bebé y su madre, sin embargo, la edad radiocarbónica del bebé resultó ser mayor a la de la madre. En el documental se discute cómo podemos explicar estas edades contra intuitivas, para de paso explicar el principio científico tras la datación por radiocarbono.
Participación en 25º Congreso de Radiocarbono

Entre el 29 de junio y 5 de julio del 2025, se llevó a cabo el 25° congreso de radiocarbono en la ciudad de Cracovia, Polonia, donde Crono Austral participó con dos trabajos: Crono Austral: The first radiocarbon sample processing and graphitization laboratory in Chile – Status report y A non-toxic, low-cost, water sampling method for quantification of DI14C. Esta participación representa la presentación de Crono Austral ante la comunidad científica y la validación de nuestro laboratorio en el ámbito internacional.

Aplicaciones científicas e industriales

El radiocarbono, o carbono 14, es una herramienta imprescindible en diversas disciplinas y campos de estudio e industrias debido a su naturaleza única y su capacidad para revelar información sobre el pasado.

La datación por radiocarbono permite a las y los arqueólogos determinar la edad de artefactos y restos orgánicos, incluyendo huesos, carbón vegetal, madera y semillas. Así, este método ha sido esencial para establecer cronologías precisas de eventos históricos, datar sitios arqueológicos tempranos y revelar detalles sobre la historia humana y la evolución cultural. En Chile, ejemplos destacados incluyen los sitios arqueológicos de Monteverde, Pilauco y Quebrada Maní, cada uno de los cuales ha proporcionado información valiosa sobre las primeras ocupaciones humanas en la región.
El carbono 14 se utiliza para datar restos orgánicos fósiles y así ayudar a trazar la evolución de la vida en la Tierra. Debido a la vida media del carbono 14 (aproximadamente 5.730 años), se puede utilizar para fechar muestras de hasta alrededor de 50.000 años de antigüedad. Gracias a esto, ha sido una herramienta fundamental en el estudio de la extinción de especies como, por ejemplo, los mamuts. En Chile, ha sido utilizada en descubrimientos significativos de fauna del Pleistoceno, como el hallazgo de restos de mamíferos extintos en la Patagonia, lo que ha proporcionado una mejor comprensión de la diversidad y los patrones de extinción de la fauna de esta era. Paleontología
En el campo de la geología, la datación por radiocarbono se ha convertido en una herramienta esencial para la comprensión de la historia de nuestro planeta. Permite, por ejemplo, datar depósitos de erupciones volcánicas y, de esta manera, entender mejor los patrones de actividad volcánica, por ejemplo, los trabajos de Alloway et al. (2017) y Bertin et al., (2018). Otra aplicación de gran relevancia es la datación de morrenas glaciares, que permiten reconstruir los avances y retrocesos de los glaciares durante las edades de hielo, por ejemplo, el trabajo de García et al., (2021). Geología
Los y las científicas utilizan esta herramienta para determinar con precisión la edad de los registros paleoclimáticos, tales como testigos de hielo, sedimentos marinos y lacustres, espeleotemas, y otras formaciones geológicas que registran información sobre las condiciones climáticas del pasado. En Chile, por ejemplo, Latorre et al. (2005) han utilizado la datación por radiocarbono en la región de Atacama para estudiar los cambios en la pluviometría, proporcionando información valiosa sobre la variabilidad climática y los eventos de humedad extrema en el desierto de Atacama durante los últimos milenios. Paleoclimatología
En oceanografía, la datación por radiocarbono del carbono inorgánico disuelto en el agua permite estimar la tasa de circulación de aguas profundas, crucial para comprender el ciclo del carbono en los océanos y su rol en el clima global. En paleoceanografía, la datación por radiocarbono de microfósiles en registros sedimentarios marinos permite estudiar las variaciones de la circulación oceánica en tiempos históricos y durante las edades del hielo. Un ejemplo es el trabajo de De Pol-Holz et al. (2007), quienes utilizaron dataciones de radiocarbono para investigar las variaciones en el ciclo del nitrógeno en la zona de mínima de oxígeno del Pacífico suroriental durante los últimos 70.000 años. Oceanografía
La datación por radiocarbono puede utilizarse para determinar el tiempo de la muerte en casos no resueltos. El análisis de los niveles de carbono 14 en dientes, cabello y uñas puede proporcionar una estimación precisa tanto de la fecha de nacimiento como de la muerte de un individuo, lo que puede ser de fundamental importancia en las investigaciones criminales y juicios. Ciencia Forense
Producto de las pruebas termonucleares de las décadas de 1950 y 1960, el carbono 14 se ha convertido en una herramienta útil en la biomedicina. Los niveles de carbono 14 en una célula pueden indicar cuándo se formó, proporcionando información sobre el crecimiento y la renovación de tejidos en el cuerpo humano. Esto ha tenido aplicaciones en la investigación de enfermedades como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Biomedicina
La cuantificación del radiocarbono del carbono inorgánico disuelto en agua (DI14C por sus siglas en inglés) es una herramienta complementaria en el estudio de la hidrogeología, ya que permite, en conjunto con otras mediciones, estudiar las dinámicas de cuencas hidrográficas. Dependiendo del contexto hidrogeológico, el medir el DI14C de agua superficial y subterránea permite tener una idea de las zonas de recarga de acuíferos, así como los tiempos de residencia de agua subterránea y mezclas entre aguas de distinto origen. En Chile, esta técnica ha sido principalmente usada en zonas de estrés hídrico, como las cuencas del Río Loa y en la cuenca Polpaico-Chacabuco. Hidrogeología
La cuantificación de radiocarbono permite determinar el contenido de carbono biogénico versus carbono fósil en plásticos, combustibles líquidos, gases y cosméticos. En el actual contexto nacional, donde Chile avanza hacia una economía basada en productos biogénicos como parte de su compromiso con la carbono neutralidad, esta información se vuelve especialmente relevante. En Crono Austral aplicamos una metodología de cuantificación validada internacionalmente mediante las normas ASTM D6866-24, ISO 19984-2:2017 o ISO16620-2:2019, garantizando precisión y aceptación en procesos de certificación o evaluación internacional. Carbono Biogénico
La datación por radiocarbono permite a las y los arqueólogos determinar la edad de artefactos y restos orgánicos, incluyendo huesos, carbón vegetal, madera y semillas. Así, este método ha sido esencial para establecer cronologías precisas de eventos históricos, datar sitios arqueológicos tempranos y revelar detalles sobre la historia humana y la evolución cultural. En Chile, ejemplos destacados incluyen los sitios arqueológicos de Monteverde, Pilauco y Quebrada Maní, cada uno de los cuales ha proporcionado información valiosa sobre las primeras ocupaciones humanas en la región.
El carbono 14 se utiliza para datar restos orgánicos fósiles y así ayudar a trazar la evolución de la vida en la Tierra. Debido a la vida media del carbono 14 (aproximadamente 5.730 años), se puede utilizar para fechar muestras de hasta alrededor de 50.000 años de antigüedad. Gracias a esto, ha sido una herramienta fundamental en el estudio de la extinción de especies como, por ejemplo, los mamuts. En Chile, ha sido utilizada en descubrimientos significativos de fauna del Pleistoceno, como el hallazgo de restos de mamíferos extintos en la Patagonia, lo que ha proporcionado una mejor comprensión de la diversidad y los patrones de extinción de la fauna de esta era. Paleontología
En el campo de la geología, la datación por radiocarbono se ha convertido en una herramienta esencial para la comprensión de la historia de nuestro planeta. Permite, entre otras cosas, datar depósitos de erupciones volcánicas y de esta manera entender mejor los patrones de actividad volcánica. Ejemplos de esto se encuentran en los trabajos de Alloway et al. (2017) y Bertin et al. (2018). Otra aplicación de gran relevancia es la datación de morrenas glaciares, lo que permite reconstruir los avances y retrocesos de glaciares durante las edades de hielo, por ejemplo, el trabajo de García et al. (2021). Geología
Los y las científicas utilizan esta herramienta para determinar con precisión la edad de los registros paleoclimáticos, tales como testigos de hielo, sedimentos marinos y lacustres, espeleotemas, y otras formaciones geológicas que registran información sobre las condiciones climáticas del pasado. En Chile un ejemplo es el trabajo de Latorre et al. (2005), han utilizado la datación por radiocarbono en la región de Atacama para estudiar los cambios en la pluviometría, proporcionando información valiosa sobre la variabilidad climática y los eventos de humedad extrema en el desierto de Atacama durante los últimos milenios. Paleoclimatología
En oceanografía, la datación por radiocarbono del carbono inorgánico disuelto en el agua permite estimar la tasa de circulación de aguas profundas, crucial para comprender el ciclo del carbono en los océanos y su rol en el clima global. En paleoceanografía, la datación por radiocarbono de microfósiles en registros sedimentarios marinos permite estudiar las variaciones de la circulación oceánica en tiempos históricos y durante las edades del hielo. Un ejemplo es el trabajo de De Pol-Holz et al. (2007), quienes utilizaron dataciones de radiocarbono para investigar las variaciones en el ciclo del nitrógeno en la zona de mínima de oxígeno del Pacífico suroriental durante los últimos 70.000 años. Oceanografía
La datación por radiocarbono puede utilizarse para determinar el tiempo de la muerte en casos no resueltos. El análisis de los niveles de carbono 14 en dientes, cabello y uñas puede proporcionar una estimación precisa tanto de la fecha de nacimiento como de la muerte de un individuo, lo que puede ser de fundamental importancia en las investigaciones criminales y juicios. Ciencia Forense
Producto de las pruebas termonucleares de las décadas de 1950 y 1960, el carbono 14 se ha convertido en una herramienta útil en la biomedicina. Los niveles de carbono 14 en una célula pueden indicar cuándo se formó, proporcionando información sobre el crecimiento y la renovación de tejidos en el cuerpo humano. Esto ha tenido aplicaciones en la investigación de enfermedades como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Biomedicina
La cuantificación del radiocarbono del carbono inorgánico disuelto en agua (DI14C por sus siglas en inglés) es una herramienta complementaria en el estudio de la hidrogeología, ya que permite, en conjunto con otras mediciones, estudiar las dinámicas de cuencas hidrográficas. Dependiendo del contexto hidrogeológico, el medir el DI14C de agua superficial y subterránea permite tener una idea de las zonas de recarga de acuíferos, así como los tiempos de residencia de agua subterránea y mezclas entre aguas de distinto origen. En Chile, esta técnica ha sido principalmente usada en zonas de estrés hídrico, como las cuencas del Río Loa y en la cuenca Polpaico-Chacabuco. Hidrogeología
La cuantificación de radiocarbono permite determinar el contenido de carbono biogénico versus carbono fósil en plásticos, combustibles líquidos, gases y cosméticos. En el actual contexto nacional, donde Chile avanza hacia una economía basada en productos biogénicos como parte de su compromiso con la carbono neutralidad, esta información se vuelve especialmente relevante. En Crono Austral aplicamos una metodología de cuantificación validada internacionalmente mediante las normas ASTM D6866-24, ISO 19984-2:2017 o ISO16620-2:2019, garantizando precisión y aceptación en procesos de certificación o evaluación internacional. Carbono Biogénico
Scroll al inicio